Pasar al contenido principal

Planificación de la continuidad de la actividad y de la recuperación en caso de desastres

6 minutos de lectura

8 de enero de 2025

¿Qué es la recuperación ante desastres?

La recuperación de desastres detalla el proceso que una organización debe seguir para reanudar las operaciones normales después de experimentar un evento o desastre perturbador. Se centra principalmente en los sistemas de TI que apoyan las funciones críticas de los negocios, con la esperanza de asegurar que la tecnología vital necesaria para que la organización funcione vuelva a estar online lo antes posible.

Los desastres pueden aparecer de varias formas: ataques cibernéticos, fallas de equipos, ransomware, cortes de electricidad, catástrofes naturales e incluso errores humanos. Para preparar una respuesta de emergencia adecuada, los equipos de recuperación de desastres de TI deben evaluar todas las posibles amenazas a sus operaciones comerciales y establecer planes de acción para cada una de ellas.

Esto se puede lograr dividiendo primero los desastres potenciales en dos grupos: los previstos y los imprevistos.

Los acontecimientos previstos son perturbaciones que se pueden esperar razonablemente. Algunos ejemplos serían un banco que emplee medidas antirrobo o una infraestructura diseñada sobre líneas de fallas que se están construyendo para soportar terremotos. Una amenaza previsible para una organización se puede considerar una perturbación prevista, y su impacto se puede reducir en gran medida mediante una planificación proactiva.

Los eventos imprevistos son sus contrapartes inesperadas. Ejemplos de ellos pueden ser el impacto de un meteorito o una pandemia mundial. Aunque estos no son conceptos completamente desconocidos, se podría disculpar a una organización por no disponer de un plan de respuesta detallado para este tipo de desastres. Si bien no es posible ni práctico considerar un plan de acción sólido para cada posible evento que pueda perturbar a una organización, al planificar respuestas a cuestiones fundamentales, como los daños estructurales o la pérdida de datos, ya irás por buen camino para volver a ponerte en marcha.

Continuidad del negocio

La continuidad del negocio es simplemente un negocio que reanuda sus operaciones habituales después de un acontecimiento perturbador. Tras un desastre, lograr rápidamente la continuidad de las actividades es el retorno de la inversión de un plan bien evaluado de recuperación de desastres.

Los planes de continuidad del negocio tienen como fin reducir o evitar el tiempo de inactividad y reanudar la prestación normal de los servicios en el menor tiempo posible.

Si se produce un desastre en la ubicación física de una empresa, es posible que deba trasladarse a un sitio de copias de seguridad. Si se planifica esto con antelación, la empresa puede evitar perder tiempo buscando un nuevo espacio de trabajo y reanudar los servicios rápidamente. Los sitios de copias de seguridad vienen en tres formas: frío, tibio y caliente.

Los sitios fríos son espacios de trabajo de respaldo vacíos. Reubicarse en un sitio de este tipo significaría que la organización ya no contaría con su equipamiento o sus datos actuales. Esta solución de recuperación ante desastres supondría el retorno más lento a las operaciones comerciales habituales, pero también tiene un costo relativamente menor que otras opciones más completas.

Los sitios cálidos son espacios de trabajo con su propio equipo e infraestructura de red. Quizá tengan algunas copias de seguridad limitadas disponibles, pero no estarán completamente actualizadas y llevaría algún tiempo recuperarlas por completo.

Los sitios calientes son réplicas exactas del sitio original de una organización, lo que los convierte en la opción preferida para cualquier empresa que quiera lograr la continuidad del negocio lo más pronto posible. Estos sitios se sincronizan en tiempo real con los datos y la infraestructura informática del sitio principal y permitirán a las empresas retomar sus operaciones donde las dejaron, con relativa facilidad.

RTO y RPO

Al planificar la recuperación en caso de que ocurra un desastre, los equipos de TI normalmente consideran dos objetivos clave para orientar la gestión de la crisis.

El objetivo de tiempo de recuperación (OTR) es la cantidad máxima de tiempo que una empresa permitirá para que sus archivos se recuperen y se reanuden las operaciones normales. Si no se recupera en el tiempo asignado, puede tener consecuencias irreversibles tanto para la empresa como para sus clientes o usuarios.

El objetivo de punto de recuperación (OPR) indica la antigüedad de las copias de seguridad de los archivos que se deben recuperar después de un desastre. Si una organización tiene un OPR corto de unas pocas horas o minutos, entonces, se deben hacer frecuentes copias de seguridad para reflejar esto.

Planes de recuperación ante desastres

Después de familiarizarse con el propósito de los objetivos de recuperación y de los sitios de respaldo, y de considerar los diferentes desastres previstos e imprevistos que pueden ocurrir, una organización puede comenzar a elaborar un plan de recuperación. Se trata de un documento al que los equipos podrán recurrir para orientarse en momentos de crisis, sobre todo cuando ocurra un evento imprevisto.

Una plantilla de recuperación de desastres podría contener lo siguiente:

  • Las responsabilidades de cada miembro del equipo y su información de contacto

  • Las instrucciones para crear conciencia, empezando por la persona que identificó el incidente y extendiéndose hasta que se informa a todos los miembros del equipo pertinente

  • Varias maneras de información de contacto para todos los miembros del equipo, partes interesadas o clientes pertinentes

  • Un esbozo de los procesos comerciales clave que se deben restaurar, en qué orden y de qué modo

  • Un esquema de evaluación de riesgos en el que se destaquen los posibles desastres, su probabilidad, el impacto que tendrían en el negocio y una descripción de las medidas que se deben tomar en cada circunstancia.

Si una empresa ha sido cautelosa con las amenazas, la acción rápida generalmente puede limitar en gran medida la totalidad del daño causado. Teniendo esto en cuenta, es importante analizar las herramientas y los servicios de la nube que pueden ayudarte a mantenerte encaminado cuando ocurra un desastre.

Mantén tus datos seguros con Dropbox

Desde la autenticación multifactor hasta el cifrado de archivos, Dropbox ayuda a proteger tus archivos, carpetas y datos digitales.

¿Cómo puede ayudar Dropbox?

Dropbox almacena la información de forma segura, ya que cuenta con una serie de centros de datos en todo el mundo, lo que le permite ofrecerte copias de seguridad de datos fuera de las instalaciones de tu empresa. Al aprovechar el poder del almacenamiento en la nube para conservar las copias de seguridad de los datos, puedes evitar la pérdida de datos en caso de fallas de hardware o en caso de que ocurra algún desastre que afecte a tu ubicación física.

Dropbox permite a los usuarios sincronizar de forma automática sus archivos y documentos, al básicamente convertir cualquier dispositivo con una conexión a Internet en un sitio de recuperación a un costo mucho más bajo. Las medidas de seguridad en la nube ofrecen protección contra los ataques cibernéticos y, con el historial de versiones extendido del que disponen las cuentas de Dropbox Enterprise, los usuarios pueden recuperar archivos con una antigüedad de hasta diez años.

El dicho “fallar en el plan es planificar para fallar” suena particularmente cierto en el contexto de la recuperación de desastres. Aunque puede ser imposible predecir con exactitud lo que el destino nos depara, Dropbox puede ayudar a reducir el impacto de cualquier bache en el camino.

Explorar recursos relacionados

Una persona sentada a la mesa de su cocina, desayunando y bebiendo jugo mientras crea una copia de seguridad de los archivos de su computadora portátil.

Guardar archivos en Dropbox Backup automáticamente

Nunca más vuelvas a perder un archivo importante. Descubre cómo configurar Dropbox Backup para crear automáticamente copias de seguridad en la nube de los archivos y carpetas de tu PC, Mac o unidad externa.

Una persona sentada en un sofá frente a una computadora portátil usa un dispositivo móvil para hacer una copia de seguridad de sus fotos más recientes en la nube.

Almacenamiento en la nube vs. copia de seguridad en la nube: explicación de las diferencias clave

El almacenamiento en la nube y la copia de seguridad en la nube son herramientas valiosas para cualquier emprendedor independiente o pequeña empresa, pero ¿sabes cuál es la diferencia? Te ayudaremos a descubrirlo con nuestra guía exhaustiva.

Una persona en una oficina utiliza su computadora Mac para crear una copia de seguridad de sus archivos.

¿Necesita tu empresa almacenar copias de seguridad a largo plazo?

Hacer copias de seguridad de los archivos es solo el comienzo. Descubre cómo el almacenamiento de copias de seguridad a largo plazo garantiza que tus archivos y datos sigan siendo accesibles y se puedan usar en el futuro.